domingo, 21 de octubre de 2018

El libro de la semana: Marketing en Redes Sociales, detrás de escena

Marketing en Redes Sociales, detrás de escena.
Ariel M. Benedetti
 
El texto de Ariel M. Benedetti está dedicado a analizar detalladamente cómo se  hace uso de las redes sociales digitales para el marketing y la publicidad dentro  del contexto argentino. Sin lugar a dudas muchos de los hallazgos y tendencias que  aquí se presentan tienen su comportamiento equiparable en otros países del orbe,  y por similitud o cercanía lógico-geográfica, en el mismo contexto Latinoamericano.  En particular México sin duda comparte varias notas distintivas en cuanto al uso,  prácticas y esquemas para la difusión de estrategias publicitarias dentro de  medios electrónicos.
 
Para todos nosotros es claro que Internet se ha convertido -además de un  artefacto cultural- en un canal potente de conexión dentro del cual realizamos las  operaciones de la cotidianidad (pagar servicios, transferir fondos, comunicarnos) y  de conexión. Muchas de las relaciones significativas que creamos, sean  empresariales, profesionales o personales se hacen a través de la red. Benedetti  realizó un estudio amplio, profundamente documentado que devino en esta obra  interesante, amena y dinámica. Se discute con solidez el estado actual en cuanto al  uso de redes sociales digitales y de varios servicios de Internet que han sido parte  de la transformación de paradigmas en cuanto a manejo de medios formatos y  dosificación de mensajes que el nuevo contesto de publico consumidor (cliente)  demanda. Ya no es novedad que el estilo anterior de “hacer las cosas” o las  “buenas prácticas” tradicionales han sido superados, y brillan por su obsolescencia  rampante. En diversos ámbitos como el cine, la capacitación, la ciencia y claro el  marketing, contar con una red mundial de comunicación prácticamente  instantáneas y al alcance de cualquier dispositivo móvil, ha planteado  modificaciones en el estilo de hacer negocios, en la imagen de las empresas y en  su atracción de clientes.
 
Los medios convencionales de difusión como la radio, televisión o elementos  impresos están siendo desplazados ya con los nuevos recursos que integra el  enorme ecosistema digital. A través de su investigación, Ariel Benedetti analiza los  principales canales sociales donde la nueva generación de consumidores está  desarrollando su nuevo mercado, en y a través de entornos colectivos inteligentes  comparten todo tipo de información sobre los productos y servicios  (características, costos, comparativos, ventajas, problemáticas, soporte, etc.) o  sobre los mismos proveedores (reputación, imagen, cobertura, legalidad). De esta  forma, los nuevos consumidores son entes cada vez más informados sobre lo que  se les está ofertando y constituyen comunidades donde muchas veces el que  alguien siga o compre una cierta marca puede causar que muchos más de su red  de contactos le imiten simplemente por la confianza que se tienen. Es común el  que haya foros o grupos de personas con intereses similares dentro de las redes  que comparten todo tipo de referencias y recomendaciones sobre lo que las  empresas venden.
 
Para quienes están interesados en usar los nuevos mecanismos digitales, sin  duda los elementos requeridos para desenvolverse con efectividad son la  Constancia en cuanto a la publicación de datos o historias sobre sus productos y  servicios, la Destacabilidad (o sea que tan útil es lo que se dice) y la Visibilidad o  alcance de como llegan las publicaciones al público destinatario. Los dos primeros  elementos son manejables por quienes deseen hacer uso de las redes sociales  para difundir sus productos o servicios: se dice que la Constancia va creando en el  entorno a un conjunto de seguidores que esperan y siguen lo que se publica,  mientras que la Destacabilidad está relacionada con la calidad de los contenidos y  que tan útiles son para quienes los siguen. Una empresa u organización puede  enfocarse en un patrón, en un plan editorial para brindar seguimiento y profundidad  a sus intervenciones en línea, a través de las diversas redes que atienda.
 
Sin embargo, la Visibilidad actualmente está controlada por los algoritmos de  publicación que siguen las diferentes redes, orientados claro, no a una difusión y  diseminación natural, sino al negocio con lo cual buscan que las empresas y  anunciantes paguen por tener una exposición selectiva y organizada de acuerdo  con el plan de pago elegido. De esta forma el factor llamado “Influencia” por el  autor depende de una ecuación como I = (VD)^C, donde C puede ser un valor  importante siempre y cuando se publique de manera manual o bien por medio de  software que imite a las decisiones humanas y elija por nosotros los mejores  momentos para subir en línea algún anuncio, aviso o comentario.
 
V estará  controlada por la red, a menos que haya una suficiente ‘masa crítica’ de  seguidores que alienten una publicación y la vuelvan famosa (viral, las llaman  algunos, pero el término muchas veces no hace honor a la forma de diseminación o  multiplicación de una noticia).
 
La buena gestión del marketing social, el contar con personas o roles que se  encargan de una gestión eficaz de los medios y entornos como una empresa da a  conocer sus servicios y abre un diálogo constante con sus usuarios, clientes e  interesados sin duda se vuelve un elemento crucial para la diseminación de sus  actividades. El medio común, hiperconectado de nuestros días hace imperativo el  uso inteligente de la red o sus recursos para plantear una estrategia de marketing  diversificada y constante, que atraiga a clientes, que abra una comunicación  bidireccional con ellos y que por ende provea información suficiente para  retroalimentar estrategias y mejorar la propuesta de valor que ofrecemos.
 
Si en tu negocio hay interés por aprender sobre recursos, buenas prácticas y  herramientas para el marketing social-digital, esta es una obra que sin duda deber  leer, aprender y aplicar.

jueves, 6 de septiembre de 2018

El libro de la semana: El Gran Libro de los Procesos Esbeltos

El Gran Libro de los Procesos Esbeltos
Ana María Godínez y Gustavo Hernández



Fieles a su estilo totalmente pragmático, sin dejar de lado los elementos teóricos indispensables abordados en un tono ágil y dinámico, los autores de esta obra presentan otra recopilación de sugerencias y mejores prácticas, ahora en el campo de los procesos esbeltos. Para quienes estamos interesados en incrementar la productividad, eliminar errores o redundancias, y en suma entregar más calidad y valor a los clientes, esta es una obra no sólo de consulta sino que puede tenerse al lado del escritorio como referencia y acervo de soluciones veloces.
Abarca varios campos de la actividad profesional y empresarial, como los que tienen que ver con las tareas productivas, de manejo de información, gestión de procesos, productividad personal y del personal, manejo efectivo del tiempo y mucho más. Sin lugar a dudas tanto para quienes desempeñan alguna labor profesional como para los empresarios y personas interesadas en lograr mejores resultados, más efectivos y en menos tiempo esta es una obra que comparte soluciones probadas y muy fáciles de entender.

Sin que uno se cuestione muy a fondo los ‘por qués’ de lo que ahí se sugiere, al poner en práctica los primeros principios ya se logra apreciar mejoras por ejemplo en el ahorro de tiempo, o en el tratamiento de la información al evitar la recaptura, la comprobación manual o al contar con mecanismos de respaldos de los datos. En el campo de los procesos, la documentación, definición de métricas y estándares que deben ser sostenibles y sostenidos en el tiempo, así como la compartición del conocimiento en la organización constituyen principios que se van desarrollando en varias vertientes a lo largo del libro. Casi diríamos que sin darse cuenta y como quien aborda un texto que comienza con una anécdota el de vida, el lector queda atrapado en una obra que sintetiza el conocimiento y práctica de muchos expertos en el campo de Manufactura Esbelta, que por supuesto son transportables a varias dimensiones de la actividad personal y profesional, así como a diversos tipos de empresas.

Llaman la atención dos principios rectores de la línea de pensamiento Lean que exponen los autores: la eliminación continua de desperdicios (en tiempo, procesos, información, personas, costo, dinero, etc.) y el trabajar inteligentemente para producir más en menos tiempo. Hay una pobre creencia generalizada de que si se trabaja mucho y muchas horas, se logra el incremento en la productividad y por ende en la ganancia… Pero los autores sutilmente demuestran lo contrario y se enfocan en demostrar que la labor que en verdad añade valor a nuestros productos y servicios -evaluado esto desde el punto del vista del cliente- es el criterio máximo para decir si realizado vale la pena. Y esto es independiente del tiempo dedicado.

Como Ana María y Gustavo señalan, los procesos esbelto son “… una revolución en la forma de pensar, en todas las dimensiones para mejorar la vida y la empresa” y sin lugar a duda cuando uno aprende a aplicar esta filosofía de vida no únicamente en el trabajo o en la empresa, sino en la perspectiva personal y familiar, contempla los logros desde una perspectiva diferente.
Otro elemento que es altamente destacable consiste en “… Involucrar a las personas que tienen injerencia directa en el proceso. Eliminar desperdicios y actividades que no añaden valor al mismo”. A todos nos corresponde evaluar por qué estamos haciendo las cosas y nuestros procesos como lo hacemos actualmente y mirar con ojo crítico todos sus puntos de mejora, traducido esto en: conservar o mejorar las tareas de un proceso que añaden valor a lo producido y eliminar o reducir todas aquellas que le añaden costo. Definitivamente todas las organizaciones sin importar su naturaleza, pueden desempeñarse mejor y ser más efectivas, y nosotros como parte fundamental de ellas, si aplicamos las recomendaciones claras y efectivas que los autores recomiendan.

No lo dudes: este es un libro que vale mucho la pena leer y poner en práctica tan pronto como se pueda. Si es ayer, mejor.

domingo, 2 de septiembre de 2018

El libro de la semana: El libro de oro del emprendedor

El libro de oro del emprendedor.
Andrea Bruno

Leímos el texto de Andrea Bruno con el afán habitual de encontrar nuevas ideas que acompañen el plan de vida de las personas que se animan a iniciar un emprendimiento, para cambiar la manera como llevan a cabo su vida o para comenzar su propio camino empresarial al frente de un negocio. Gusta mucho el tema desenfadado pero formal y dinámico que usa la autora para dirigirse a sus lectores, aunque varios vocablos están en español ‘de Argentina’ de donde ella es originaria y en donde publica, con la editorial Kier, aunque esto no obsta para comprender sus ideas y el hilo discursivo que lleva al lector desde el planteamiento de una idea empresarial hasta el análisis de riesgos y los formatos para poner en marcha el proyecto.
Por los antecedentes de la autora se conoce que originalmente era cocinera, pero que a través del propio descubrimiento y del perfeccionamiento de prácticas y métodos en formación de empresarios y negocios (algunos tomados de otros autores y otros que ella ha ido acuñando) se adentró  en prácticas esotéricas y de tipo Ley de la Abundancia, antes de descubrir su propio talento emprendedor a través de la consultoría de empresas y personas.
Esta obra nos parece adecuada por la motivación que infunde para los nuevos emprendedores, y por contener una recopilación de reflexiones hechas a manera de preguntas de esclarecimiento que habitualmente, al no ser suficientemente analizadas por los empresarios en formación, son causa de que muchos proyectos de nuevos negocios y emprendimientos colapsen, cuando no dan siquiera sus primeros pasos. Aunque la autora trata de aportar una obra erudita y pragmática que pueda ser seguida a cabo por quienes pretenden involucrarse en la creación de su propio negocio, más de la mitad del libro se dedica a motivar e impulsar al emprendedor desde una perspectiva de ánimo y aplausos, más que desde la presentación de metodologías formales, buenas prácticas y herramientas conocidas. Aunque varias se abordan, son utilizadas de manera muy básica. Diríamos que es una obra para gente que comienza a independizarse, y desea tener una idea general de los diferentes entornos de decisión, así como prácticas y recomendaciones para fundar un negocio. De ninguna forma es una obra que se afiance en la validación de pares o que aporte ejemplos claros detallados. Hay entrevistas a gente exitosa y largas inclusiones de artículos de otros autores, pero a pesar de ello logra plantear una vista general del emprendimiento, un tratamiento de bases teóricas requeridas para provocar la reflexión en sus lectores y motivarlos sin lugar a dudas, para llevar a cabo su emprendimiento.
Hay un buen agregado de notas personales, referencias a la historia de la autora cuando comenzaba su propio camino y como dije muchas -enormes- citas textuales que provienen de otros autores o de empresarios que comenzaron su propio proceso de transformación desde diversos puntos de arranque. Aparecen las entrevistas que ella hizo con muchos dueños de empresa y cada uno plantea sus particulares opiniones respecto a cómo hacer para abordar su proceso de negocios.
Coincidimos en que importa mucho la formación personal y conocimiento del área en la que cada uno se desempeña y a través de la cual puede eventualmente definir un proyecto de negocios. La segunda parte es rica en ejemplos de herramientas como el análisis FODA, el diagrama de espina de pescado de Ishikawa, y los formatos de Gantt si bien su abordaje es básico y con uno que otro ejemplo de cómo se elaborarían y conectarían en un seguimiento sistemático y formal de negocio. Para quien va a iniciar el camino de emprender es una obra recomendable y que da muchas palmadas en la espalda, pero para quienes ya tiene algo de práctica o experiencia en negocios personales o amplios, quedaría fuera de su interés.

domingo, 17 de junio de 2018

El libro de la semana: The Celestine Prophecy




The Celestine Prophecy.
James Redfield.

El texto que comentamos hoy está en inglés y no he revisado si ha sido traducido al español. Se trata de una novela enmarcada en la corriente de la Nueva Era que sigue siendo vigente y atractiva para mucha gente en el mundo. Paradójicamente, a pesar de vivir en un contexto en el que la racionalidad, la tecnología, y el rigor analítico nos brindan uno de los mejores momentos para el aprendizaje y construcción de conocimiento, muchos creen en la vertiente espiritual, energías o conexiones causales y se supone que entre todo ello la humanidad está a punto de alcanzar un punto de inflexión para pasar a un siguiente estado evolutivo y en relación con la divinidad.

Muchas personas creen en caminos como reiki, horóscopos, tarot, numerología o chamanismo ante la falta de respuestas claras, o de respuestas fáciles para los problemas personales o colectivos. Estos caminos que se han dado en llamar alternativos complementan los mecanismos establecidos de las diversas religiones, la filosofía o la ciencia.

La Profecía Celestina o Celestial, es una novela escrita en primera persona que relata el encuentro del narrador con una amiga que le comenta que se ha encontrado en Perú un conjunto de manuscritos o pergaminos que datan de hace 600 años y que suponen un peligro para las instituciones establecidas, opuestas en forma natural a este conocimiento abierto. En particular la Iglesia y el Gobierno se involucran y a través de varios personajes religiosos, policiales o el ejército, y hacen todo lo posible porque el narrador no logre llegar y comprender los manuscritos, los cuales va buscando uno a uno.
La novela presenta muchas ideas espirituales y psicológicas ancladas en antiguas creencias y religiones occidentales: la conexión con lo divino, el despertar espiritual, la sincronicidad, las energías y auras, todo esto aparece en la obra.

El narrador logra localizar cada manuscrito o revelación, uno a uno. A menudo primero vive la revelación que contiene y luego trama de la historia y los personajes que intervienen le revelan el texto siguiente. De esta forma reúne pistas para avanzar en la búsqueda y localizar la siguiente parte del documento. Hace de esta forma, una alegoría de lo que las revelaciones promueven y cómo podrían llevarse cabo las transformaciones personales o colectivas que propone el autor.

Considero que la novela tiene muchos vacíos lógicos y falta de coherencia en muchos puntos, muchas coincidencias que aunque sean parte de una ficción quedan absolutamente fuera de contexto. La trama en sí es un pretexto para que el autor presente sus ideas de transformación espiritual como solución para las problemáticas mundiales que estamos viviendo desde hace décadas en un medio complejo y lleno de vertientes como el que enfrentamos.

Las revelaciones que se abordan a lo largo del libro son:

1. Una masa crítica: tomando conciencia de las coincidencias en nuestra vida
2. Una nueva manera de mirar el mundo
3. Un Universo de energía dinámica
4. La lucha por el poder: competencias por la energía humana
5. Conectándose con la energía divina que llevas dentro
6. Aclarando el camino: descubriendo tu ruta en la vida
7. Conociendo tu misión personal: fluir
8. La Ética Interpersonal: animando a otros
9. Evolucionando a estados superiores
10. Compartir las revelaciones del manuscrito.

Al final de la novela no se describe con claridad el significado de la última revelación. Se recurre a señalar una explicación ambigua de su significado a través de vibraciones de energía, que extienden la vibración a otros, y de interpretación personal que se deja al lector en este cierre de la obra. Así, cada uno interpreta el significado de la revelación, y esto hace caer de nuevo a la persona en los filtros cognitivos que todos tenemos para creer o no, esperar una solución de energía y vibración conjunta, visión de auras y de energía esotérica.

Fue una obra que estuvo 165 semanas entre los libros más vendidos del New York Times y hasta una película se hizo en 2006. Aún así, no recomendaría el libro, salvo que quieras pasar el rato rastreando alguna idea de mejora personal o que seas un creyente de la espiritualidad de la Nueva Era.

domingo, 10 de junio de 2018

El libro de la semana: Antología poética de Carlos Pellicer

Antología Poética.
Carlos Pellicer.


“Que se cierre esa puerta que no me deja estar a solas con tus besos...”


La Primera Antología Poética, de Carlos Pellicer es un texto recopilatorio que nos sumerge suavemente en la maestría dimensional del lenguaje que dominó plenamente el autor. Dueño de una personalidad a su vez múltiple, sea como docente, escritor, poeta, museógrafo o político, la obra que realizó alcanzó importantes vertientes en todas las áreas de interés que Pellicer cultivó durante su vida. Mucha de esta intensidad vivencial y de su impulso por una transformación de nuestra sociedad a través de la reflexión, la educación, el diálogo con las cosas que constituyen parte de nuestro patrimonio cultural (en su actividad como museógrafo, dentro de la cual fue pionero en nuestro país) surge en diferentes notas que pueden leerse en sus poesías, casi diría adivinarse.

Si bien está considerado dentro de la generación de intelectuales mexicanos que fue conocida como “los contemporáneos”, su dominio del lenguaje y las formas poéticas, la agilidad temática y el vínculo con lo cotidiano lo distinguieron como un innovador sin lugar a dudas. El manejo magistral de las formas poéticas clásicas diríamos ‘no se siente’ al leerlo porque gracias a la utilización de un léxico cotidiano, común, al acercamiento con los hechos y temas que todos vivimos y su enorme habilidad para construir imágenes en pocas palabras hacen que leer su obra sea una experiencia significativa, asequible, bella y perdurable.

Con unas cuantas palabras que parecería fueron extraídas de una charla cotidiana, Pellicer engarza bellísimas imágenes plenas de comunicación, belleza y potencia descriptiva, todo sin dejarnos abandonar la sensación de que estamos leyendo textos diríase “sencillos”.
La edición a la que hacemos referencia es la del Fondo de Cultura Económica, al cuidado de Guillermo Fernández, y con prólogo del propio Fernández, José Alvarado y Gabriel Zaíd. Entiendo que Fernández dio estructura y organizó la obra seleccionada en poemas líricos, heroicos, en el paisaje y religiosos. Esta organización del texto permite que el lector elija qué tipo de obra apreciar, según sea su talante emocional en el momento, o bien su preferencia por alguna temática en particular.

Con una experiencia enorme en nuestra cultura y contando además con el conocimiento de muchos lugares, ciudades y zonas que conoció de nuestro país, “en el paisaje” es una de las secciones más bellas, y se eligieron muchos poemas con la temática del mar (uno de sus grandes amores), los bosques o el color que ostentan nuestras tierras.
Los poemas líricos son muy emotivos y profundamente rítmicos:

“El segador, con pausas de música,
segaba la tarde.
Su hoz es tan fina,
que siega las dulces espigas y siega la tarde.”

“En una soledad de todas las cosas,
ciego, mudo, sólo me quedan unos cuantos dedos
para tocar las piedras y las rosas
que tú tocaste
o que solamente rozó el viento
de suave gloria que te trajo.”

“El sabor del mar
en tus besados hombros trasatlánticos
es un sabor que me pone a cantar.
El sabor del mar.”

Hay mucho por leer en Pellicer y se nos agota el espacio para este comentario. Si te gusta la poesía o si deseas abordar un tipo de lectura diferente, inspiradora y emotiva, recomiendo que leas y conozcas más sobre Pellicer, con él todo será posible menos “… llamarse Carlos.”

martes, 5 de junio de 2018

Parlamento Abierto, nueva entorno para las Tecnologías de Información



En su carácter de miembro de la AGA (Alianza para el Gobierno Abierto) nuestro país ha suscrito numerosos acuerdos y ha establecido importantes iniciativas que están vinculadas con el mejoramiento de la transparencia, la motivación para hacer participar a la ciudadanía, la lucha contra la impunidad y corrupción, la difusión de las actividades y proyectos gubernamentales, así como con el uso de la tecnología de información y comunicaciones (TIC) como instrumento de apoyo a lo largo de este proceso. Dicha transformación implica una modificación sustancial de las Políticas de Información que vuelvan más eficaz la difusión de proyectos e iniciativas, a fin de que permeen en sectores amplios, pero que conlleven mecanismos para la comunicación bidireccional desde la ciudadanía hacia el sector público. La división de poderes en el Estado Mexicano implica que haya una articulación entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Nuestro marco legal señala que todas las autoridades y organismos del Estado serán sujetos obligados en materia de transparencia, acceso a la información y protección de datos personales, por lo que se hace necesario desarrollar un repertorio amplio de herramientas y recursos que permitan dicha apertura dinámica hacia la sociedad.

El auge por desarrollar políticas de información abierta tuvo su origen en Europa durante la década de los 90, en la cual las políticas de la Unión Europea, así como diversas instancias públicas y privadas se comprometieron en el uso de las TIC para desarrollar la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Si bien tecnologías como Internet, el protocolo TCP/IP que la sustenta y diversos sistemas computacionales o de comunicación fueron madurando primero de manera paralela y luego vinculadas inextricablemente en algún punto de la década de los 80, muchos servicios y actividades de la vida humana y humana-social se seguían desempeñando de manera física. Esto es, tareas como las vinculadas con la salud, los servicios bancarios, la educación o los recursos que facilitaba el gobierno a los ciudadanos seguían siendo eminentemente presenciales, con apoyo de ‘copias duras’ en papel. Estrategias como Europa 2020 se gestaron en 2010, momento en que diversos estándares y recursos técnicos habían alcanzado un grado de madurez y cobertura inusitada. Se había logrado el nivel de la tecnología asequible comercialmente.

Los enlaces de Internet en alta velocidad, las tecnologías móviles, las redes WIFI en espacios privados o públicos, así como la aparición de numerosos planes y tarifas entre carriers y la ejecución de proyectos gubernamentales para acceso a la red ayudaron en la disminución de la brecha digital, favorecieron las mejoras sustanciales en los servicios y acceso a la información que los Estados pueden ofrecer a los ciudadanos. La Agenda Digital Europea (Comisión Europea, 2010) fue sin duda parteaguas para la diseminación de servicios, recursos y canales de acceso, junto con la instauración paulatina pero creciente de beneficios por parte del gobierno. El advenimiento del Big Data favoreció a la vez el desarrollo de iniciativas como SmartCities, basado en la llamada Urban Data Collection, que tiene como objetivo brindar información en tiempo real a los ciudadanos sobre las condiciones, calidad, disponibilidad de diferentes servicios (trenes, autobuses, metro, zonas en peligro, tráfico, predicción del clima, etc.)

Gran Bretaña fue uno de los casos se éxito que se volvieron emblemáticos en cuanto al uso de tecnología para la sociedad. En ese país se implementaron diferentes sistemas y portales para dotar de voz a los ciudadanos de manera tal que la comunicación no fuese unidireccional sino que cualquier persona pudiera enviar datos, información, consultas y sugerencias, fuesen estas a las autoridades del ejecutivo o bien sobre diversos servicios. Estos desarrollos desembocaron en los mecanismos y recursos del Parlamento Abierto, dado que por medio de la tecnología ya fue posible contar con apertura para consultar y reutilizar la información pública. Antes de ello, el ciudadano y adoptaba una postura reactiva al interactuar con el poder judicial o ejecutivo, pero ahora puede hacer oír sus necesidades, visualizar o solicitar información que está siendo considerada para la creación del marco legal.

Los 90 fueron la década de la apertura en comunicaciones, software, tecnologías, mientras que la década del 2000 sentó las bases de la apertura informativa en todo momento tiempo y lugar. El Parlamento Abierto es una tendencia que sigue esta difusión amplia y multidireccional de la información, está envuelto en un conjunto de valores democráticos que van permeando en los individuos y los acompañan en la transición de la información aislada y cerrada, hacia la libre y transparente.

En México existe un desencanto social y una desconfianza ante quienes participan de alguno de los poderes, por ejemplo Ejecutivo y Legislativo. El ciudadano promedio vive una separación entre su vida cotidiana y las necesidades sociales que experimenta, en contraposición con las tareas que se llevan a cabo en el ámbito legislativo. Esta desconexión causa un ambiente sin diálogo, sin conocimiento mutuo o retroalimentación, sin consulta para abordar requerimientos o necesidades y se complica además por diversos casos de impunidad, corrupción o fracasos de anteriores proyectos legislativos.

A pesar de la problemática tan compleja y en el marco de la AGA, se han dado pasos importantes como la firma de la Declaración de Lanzamiento de la Alianza para el Parlamento Abierto en 2014. En dicho documento se suscribe el deseo de formar parte de dicha alianza y de establecer: normas internas para la participación de los diferentes actores que la componen, así como la metodología para elaborar Planes de Acción que puedan encaminarse hacia la implementación progresiva e incremental de los Diez Principios del Parlamento Abierto. Se compromete la creación de un cronograma de trabajo y formalizar la participación de nuestro país en las instancias internacionales correspondientes.

                Los diez principios del Parlamento Abierto son:

1.                  Derecho a la Información.

2.                  Participación ciudadana y rendición de cuentas.

3.                  Información parlamentaria.

4.                  Información presupuestal y administrativa.

5.                  Información sobre legisladores y servidores públicos.

6.                  Información histórica.

7.                  Datos abiertos y no propietarios.

8.                  Accesibilidad y difusión.

Como puede apreciarse, este proceso reviste retos significativos dados los múltiples elementos que lo convierten en un sistema complejo: la especialización y multidimensionalidad de la información legislativa y parlamentaria, el control parlamentario, la manera de generar interés de los ciudadanos por las tareas legislativas, así como la escalabilidad y la flexibilidad en varios niveles.


Se tienen así todos los elementos como para establecer que el Parlamento Abierto es otra área de aplicación no sólo natural sino obligada de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

domingo, 13 de mayo de 2018

El libro de la semana: El amante japonés


El amante japonés
Isabel Allende (2015)



“El amante japonés” de Isabel Allende fue el vigésimo primer libro de esta autora chilena, publicado en 2015, y constituye una muestra más del engañoso talento de la Allende como narradora: pareciera que está relatando una historia como la que cualquiera de nosotros contaría a sus amigos en una charla de café, pero en el fondo hay todo un arte y maestría para entretejer vidas que se conectan a través de un patrón comunicativo entrelazado y multi-temporal. Hay una voz que nos va acercando paulatinamente mediante el uso de varios personajes y situaciones -como Irina Bazili, inmigrante moldava que trabaja en la casa de retiro para ancianos Lark House- al relato fundamental de Alma Belasco, de origen polaco y matriarca del clan de esta familia opulenta y reconocida, e Ichimei hijo del jardinero de la familia, descendiente de los Fukuda. Estas dos familias quedaron vinculadas debido a profundos nexos personales y comerciales eventualmente.

Al momento de comenzar la historia Alma tiene ya ochenta años y se ha retirado a vivir a Lark House, abandonando en manos de su hijo todos los negocios familiares y la residencia que ha sido casa de los Belasco por generaciones. Sin embargo, parece ser que a pesar de haber sido casada con su primo y haber logrado una posición privilegiada no sólo económicamente sino también en el arte, subsiste el apasionado amor de juventud por Ichimei, al cual renunció cuando joven debido a la presión social y a su propio miedo a la pobreza y desprestigio.

Irina y el nieto de Alma, Seth, tratan de desentrañar el misterio de unas cartas que llegan en sobres amarillos y que Alma atesora en un lugar secreto. Cada cierto tiempo Alma desaparecía para posiblemente reencontrarse con su amante de juventud pese a que ya había transcurrido toda una vida y cada uno por su cuenta había creado relaciones familiares, se había dedicado a sus propios negocios y a fin de cuentas transcurrían por caminos diferentes.

Fiel a su tradición de mezclar los temas mágicos con la realidad, Isabel Allende nos deja ciertas notas para interpretación libre, sobre todo al final de la novela donde el lector queda envuelto en el misterio al no quedar clara la frontera entre la fantasía ante la cruda realidad de la muerte. Si damos una lectura superficial y rápida podremos pensar que el final de la novela parece de película barata, pero al ir desenvolviendo hacia atrás la trama y deshilar la madeja, se aprecia la complejidad narrativa que señalamos inicialmente. Aflora el arte y talento de la creadora que sin lugar a dudas debió armar toda una estructura de hechos enlazados y articulados para dar coherencia y sentido a todos los tiempos que se vinculan y aparecen ante el lector sin previo aviso.

Diríamos que cierre del texto obliga a un desensamble para poner en perspectiva las historias de Alma quien llegó a América como niña polaca refugiada por la persecución nazi en la segunda guerra mundial, la de Ichimei Fukuda quien arribó con su familia desde el otro lado el mundo, Irina una inmigrante moldava que apenas logra sostenerse en el San Francisco de la actualidad y uno como lector, que acompaña desde una perspectiva omnisciente todo el desarrollo de la historia.
En lo personal y si se puede hablar de peso o valor literario en esta obra, diría que no es precisamente un trabajo de alto nivel, pero que sí está excelentemente construida la historia y que las dotes narrativas de la Allende consiguen que el lector aborde la trama en una manera distendida, asequible y sin muchas exigencias. Creo que otras de sus novelas han sido de mayor envergadura y calidad, pero esta pasa sin muchas pretensiones y nos deja de cualquier manera con un sabor de boca grato.

Si deseas leer otros textos de la autora que tengan más peso estructural y narrativo, “El plan infinito”, “De amor y de sombras” o “La casa de los espíritus” siguen siendo sus obras por excelencia.
Por supuesto, te recomiendo leer el libro que hoy te comento, y ya me dirás tu opinión al respecto.

Tendencias en Sistemas de Información Empresariales

Los servicios que sustentan a los sistemas de información de las empresas han pasado por un proceso evolutivo incremental que aprovecha tanto los avances tecnológicos como los estándares, políticas, procesos y mejores prácticas que consolidan continuamente su ámbito de acción y la madurez de los resultados que brindan a las empresas.

Este desarollo muestra que los sistemas de información organizacionales fueron desplazándose desde un entorno prácticamente operativo, pasando por funcionalidades integradas hasta la programación inteligente y distribuida, para brindar alternativas a los tomadores de decisiones en el sentido de adquirir datos del entorno y compaginarlos con la información histórica organizacional. Se tiene así una perspectiva que puede usarse de manera efectiva en la toma de decisiones.

A lo largo del tiempo se ha visto la evolución de los sistemas puramente transaccionales que recaban información desde el sitio de origen (cajeros, puntos de venta), pasando por los aplicativos de gestión y áreas específica (como contabilidad, inventarios, nóminas), hasta los sistemas de información integrados que reciben datos desde diversos ámbitos internos y externos para consolidarlos y plantear una perspectiva actual -o tendencias hacia el futuro- que coadyuven con datos rigurosos para tomar cursos de acción claros y contundentes.

La evolución en sistemas de información está por dar un siguiente salto aprovechando el estado actual de diversas tecnologías susceptibles de ser incorporadas a sus recursos y que pueden sacar partido de avances en diversas pareas de la ciencia, computación, algorítmica y programación para las organizaciones de hoy en día.





Tecnologías emergentes




A continuación se describen varios avances específicos que se plantean para uso intensivo en el mediano plazo, los cuales extenderán las capacidades de paquetes, programas y recursos de información. Uno de nuestros principios señala que “somos estudiantes para siempre” y en tal sentido hay trabajar de manera consistente para conocer estos avances y estar preparados a fin de explotarlos de manera eficaz.



Web 4.0




Esta tecnología es conocida como la “web simbiótica” o sea, un conjunto potente de algoritmos e interfaces que permiten la interacción con los usuarios prácticamente por medio de gestos y movimientos naturales con los cuales se puede acceder al vasto repertorio de datos en Internet. De esta forma se logra interactuar con los sistemas de información en tiempo real sin los recursos convencionales como teclados o sistemas táctiles. El manejo de los sistemas se hace a través de los movimientos o gestos humanos, contextualizados para cada situación particular. Un aporte importante es que los usuarios podrán utilizar la información, reportes o datos de manera más natural y sobre la marcha, en las tareas cotidianas como servicio a clientes, puntos de venta, logística, o producción.



Computación cuántica




Estos tratan de ir más allá de la microelectrónica, que emplea componentes miniaturizados al nivel de capas de semiconductores, para pasar a la interacción cuántica en el campo atómico. Los cálculos computacionales se siguen elaborando por medio de bits 0 y 1, pero en una computadora cuántica dichos estados no son excluyentes, sino que se superponen (estos son los llamados qbits), lo que hace que el poder de procesamiento se incremente no de manera lineal sino exponencial. Muchos algoritmos sofisticados no pueden ejecutarse en las computadoras actuales, pero sí pueden desarrollarse a través del cómputo cuántico. Las posibilidades para los sistemas de información son amplias, sobre todo en los entornos que4 tienen que ver con producción, análisis de grandes cantidades de datos, o el tratamiento de bases de datos no relacionales.



Inteligencia artificial en la nube




Los sistemas de cloud computing ya no se utilizarán solamente para el almacenamiento masivo de la información, o el cálculo con sistemas en clúster, sino que ya se dispone en nube de bibliotecas de inteligencia artificial de código abierto para crear software de aprendizaje automático y adaptarlo a las necesidades de las empresas o usuarios individuales.

Muchas áreas de negocio han seguido utilizando los recursos informáticos para generar y administrar sus sistemas de información con componentes ‘clásicos’, pero ahora será posible integrar rutinas de inteligencia artificial en el software empresarial y volverlo todavía más efectivo. Por ejemplo, un DSS podrá usar IA para presentar sugerencias a los ejecutivos sobre las decisiones a tomar, según datos de análisis o bien sobre gestión de escenarios consolidando bases de datos que están dispersas en Internet. En los sistemas de información transaccionales la inteligencia artificial podrá expandir las capacidades de los puntos de venta, sugiriendo al vendedor los bienes que pueden brindarse al cliente final, análisis de patrones de compra, probabilidades de venta o adaptación al cliente con base en la demanda.



Sistemas distribuidos y bases de datos no relacionales




Uno de los elementos para analizar el comportamiento del consumidor, patrones, ciclos y tendencias, es la gran cantidad de datos periféricos que se generan en los Sistemas de Información actuales. Por ejemplo, el número de clics que se hacen en los hipervínculos de los portales de ventas, la manera como los clientes hacen búsquedas en los servicios en línea, o el conjunto de consultas que hacen en las bases de datos. Mucha de esta información no está organizada y se genera por decenas o cientos de Megabytes en todo momento.

La única manera de recibir y procesar toda esta información es por medio de sistemas distribuidos en los que los datos se reciben masivamente y se almacenen a gran velocidad en patrones no estructurados que siguen el comportamiento de su fuente (por ejemplo, los compradores de una tienda en línea). Las bases de datos no relacionales pueden conectarse con los sistemas de procesamiento y vaciar sus resultados en los sistemas de información, diseñados para sacar provecho de los datos por medio de técnicas computacionales, algorítmicas y estadísticas.



Privacidad digital perfecta




Dentro de las principales problemáticas actuales, en la que todos los servicios y recursos que apoyan o sustentan las actividades humanas, el nivel de riesgo por mantener la privacidad e integridad de la información personal a salvaguarda de intrusiones, piratas informáticos y hackers se ha vuelto un tema de interés. Los sistemas de blockchain que se utilizan para las criptomonedas como bitcoin y Ethereum realmente no tienen una privacidad digital absoluta, sino que por medio de técnicas de análisis puede darse el caso de identificar a un usuario y la transacción que hizo, dado que los medios son públicos. Sería factible por ejemplo, ver si X persona cambió a dólares N cantidad de bitcoins.

La privacidad digital perfecta puede lograrse por medios de conocimiento cero, en la que una persona puede entrar y hacer una transacción en una red o en algún sistema de información en línea de manera que la misma sea válida y reconocida, aunque los datos del cliente, el importe de lo que adquirió y la forma de pago queden ocultos. Esta opacidad permite que se realicen operaciones de negocios, protegiendo por medio de conocimiento cero a los intermediarios. Para aplicaciones bancarias, financieras, EDI y de PRM sería muy útil asegurar las operaciones diarias, sobre todo las que se realizan por medio de Internet o redes públicas.


Los nuevos desarrollos que se tienen ya en puerta permitirán que se amplíen las capacidades de los sistemas de información para incorporar múltiples mejoras como rutinas inteligentes, seguridad de las transacciones, o capacidad tratar datos no estructurados masivamente. Sin lugar a duda, dichos mecanismos dotarán de mejoras, eficiencia y capacidad a los Sistemas de Información en el corto plazo.

lunes, 2 de abril de 2018

El libro de la semana: La séptima función del lenguaje

La séptima función del lenguaje
Laurent Binet (1972)
Esta es una novela que puede leerse en varios planos, si uno no tiene formación en temas de lingüística, semiótica lo puede leer simplemente como una novela policíaca o si lo prefiere, como un thriller en el que el atropellamiento de Roland Barthes desencadena una serie de hechos que tejen la historia. Si el lector está familiarizado con ese plano del conocimiento y ha leído además a diversos autores que se vuelven personajes dentro de la obra (Umberto Eco, Phillipe Sollers, Lacan, Foucault o Julia Kristeva), entonces el disfrute puede multiplicarse por varios órdenes de magnitud.
Barthes, escritor, ensayista, filósofo y semiólogo francés fue atropellado en la primavera de 1980 cuando se dirigía a la universidad después de haber comido con Francois Miterrand, quien estaba a punto de convertirse en presidente de Francia.

El autor revive este hecho y lo vincula con la posibilidad de que no hubiese sido un simple accidente de tránsito, sino que Barthes fue asesinado para robarle un manuscrito que hablaba sobre la ‘Séptima función del lenguaje’ es decir, una función en el ámbito preformativo que “permite a quien la domina convencer a cualquiera de cualquier cosa en cualquier circunstancia”, una función que se sumaría a las seis funciones del lenguaje de acuerdo con las teorías del lingüista Roman Jakobson. Evidentemente el poder de este documento estriba en que a través del poder del lenguaje, quien domine su uso puede obtener lo que dese: sea un cargo político, un secreto tecnológico o el poder de una empresa. Con estos elementos Binet crea una novela que especula sobre un hecho histórico y bien conocido del mundo de la cultura, mezcla personajes reales con situaciones y otros textos o entrevistas que estos han generado y entreteje todo en un relato divertido, sorprendente y culto sobre el lenguaje, sobre la forma que esta creación evolutiva humana tiene para generar la realidad y contexto en donde vivimos.

No dejan de aparecer a lo largo de toda la obra las referencias más o menos directas a otras obras y a estos personajes que dan marco a la historia. Como el mismo Umberto Eco, quien escribió alguna vez sobre la ‘ironía intertextual’ en la cual se citan definitivamente y en otros casos se esbozan como al pasar otros libros, ensayos o corrientes ideológicas.
Como se dijo antes, no es necesario en ningún sentido estar familiarizado con estos referentes, y como lectores podemos pasar junto a ellos sin que esto reste atractivo, interés o comprensión de la obra, que además atrapa al lector por su amenidad y en muchos casos diría fraseo ostensiblemente cómico.

Otro elemento importante de la obra es que brinda homenaje al planteamiento de la teoría literaria contemporánea llamado “la muerte del autor” o la “desaparición del autor”, que ha sido desarrollado por muchos teóricos como el mismo Barthes, Foucault o Derrida: la novela está narrada como si viéramos una película, todo está en un primer plano y el autor prácticamente no aparece sino que tenemos una visión de lo que sucede como si estuviésemos en una sala de cine y todos los personajes comienzan a interactuar o a hacernos vivir su realidad, muchas veces intercalando o intercambiando planos de tiempo, de lugar y de perspectiva sobre el mismo hecho.
Esta manera de narrar logra que el lector ‘no sienta’ que hay un autor que le narra la historia, sino que el libro se convierte en sí en un instrumento a través del cual los personajes salen de las páginas para hacer una experiencia vivencial de la trama.

Esta es una novela publicada apenas en 2017 en su edición mexicana se convierte ya en una obra reconocida de la literatura moderna, que ha sido elogiada por muchos autores de fama mundial, al grado tal que ya se le comienza a considerar al autor como “esencial en las letras europeas”.
Vale la pena leer esta novela y disfrutar las peripecias del inspector Bayard a cargo de la investigación, ayudado por Simón Herzog un profesor universitario versado en semiótica, que a la manera de modernos Holmes y Watson se involucran en un caso misterioso que repentinamente tiene un alcance mundial.

domingo, 25 de marzo de 2018

El libro de la semana: La Universidad Desconocida


La Universidad Desconocida

Roberto Bolaño (1953-2003)

Leer a Bolaño es sumergirse en un mundo donde las realidades literarias y cotidiana se entrelazan sin aviso. En muchas ocasiones es difícil darse cuenta en qué plano de contexto estamos, y desde dónde está interpelándonos el autor. Bolaño dijo una vez que en la formación de todo escritor hay una “universidad desconocida, que guía sus pasos y evidentemente no tiene una sede fija, es una universidad móvil pero común a todos”. Me parece que el punto central es que el escritor se forma en la vida, en lo que transcurre todos los días y en la permanente experiencia con la realidad. .



Como pragmático lector, quizá yo sugeriría abordar primero las obras narrativas en las cuales Bolaño se enfocó en los últimos años de su vida y posteriormente, entrar al disfrute de su obra poética. Paradójicamente, y a pesar de haber centrado su creación literaria en el género narrativo años antes de su muerte, el mismo autor no dejó nunca de considerarse y hacer referencia a sí mismo como poeta.
En este libro nos adentramos en una antología viva, una colección particularmente integrada por el propio autor, quien al recibir la noticia de que estaba enfermo de un mal terminal, decidió consolidar y organizar sus creaciones a la manera de una obra que sin embargo, nunca publicó en vida. Ése cuidado personal por la propia creación, el orden, la revisión y trabajo de integrar sus poemas es quizá el mayor atractivo que tiene para acercarnos a la manera de curiosos lectores.


Leer estos poemas no es sólo apreciar la creación estética, sino entrar en un diálogo intemporal con su creador, desplazándose a lo largos de las páginas en la propia vida de Bolaño que va relatando muchas de sus experiencias en un planteamiento de poesía, y de sitios donde residió desde su llegada a Barcelona procedente de su exilio de Chile, su país natal. Si uno se toma el tiempo de conocer un poco sobre su vida, el tiempo que vivió en México, sus pocos pero fructíferos viajes, hasta su establecimiento definitivo en Blanes, podemos trazar un mapa no sólo del entorno que él veía en los sitios habituales o en los personajes que lo rodeaban, sino también un camino de maduración literario que partió desde poemas a veces difíciles de leer para el poco habituado a las lides de la expresión estética, hasta los poemas narrativos y por supuesto la narrativa poética que lo caracterizó.


Quizá en la mayoría de las veces nos gustan los poemas cuyos versos van desenvolviendo poco a poco su germen de belleza hasta concluir en un final esperado, glorioso, apetecible. Sin embargo con Bolaño muchas veces el culmen puede ser abruptamente sorpresivo y contrastante, sin perder por ello nada de belleza y expresión.


Su formación autodidacta, su paso por los días cotidianos, la voracidad con la que leía y la potencia expresiva para desarrollar sus textos sin duda te gustarán aunque no será fácil pasar por la primera etapa: cuando uno se enfrenta a un estilo de escritura prolijo, culto, erudito pero no tan atractivo, en el sentido de otros autores que pueden envolver al lector ya sea por la calidez, la agilidad o la trama del escrito que se teje en torno a uno como si fuera la tela de una araña. Bolaño da pocas pistas, abre algunas ideas de lo que puede decir, y cuando lo dice sorprende como en un golpe inesperado.
Esta obra póstuma sin duda reúne esa perspectiva de experiencia y de transcurso que tuvo el autor, y nos lleva por caminos que se bifurcan, se reencuentran y se entretejen de una manera que no deja de sorprender. En muchos casos nos obliga a releer y contemplar el poema desde otro ángulo, con otro tiempo y ánimo.


Sin importar cuántas veces se tenga que volver sobre sus líneas o repasar lo dicho para ver si uno comprendió bien la expresión de un verso, Bolaño crea continuamente y estimula para abordar la siguiente frase, el próximo de sus poemas sin pudor, sabiendo de antemano que su culminación será nada habitual, sorpresiva y contrastantemente bella.

lunes, 19 de marzo de 2018

Vivir en la red, privacidad en duda

El poder de la red es inconmensurable.

De cara a los hechos recientes en donde aparentemente hubo una fuga de información de Facebook, en la cual se manipularon los registros de más de 50 millones de usuarios y esto se utilizó como arma electoral en Estados Unidos para depurar perfiles psicológicos de los usuarios y explotarlos con publicidad durante sus pasadas elecciones, trae a colación la seguridad e integridad de la información que todos compartimos en esa red social y muchas otras.

Hace algún tiempo cuando analizamos el acuerdo que aprobamos para generar nuestra cuenta en Facebook, nos asombramos cuando sin ningún ambage avisan que van a grabar TODA información que salga de nosotros por ejemplo: lecturas GPS donde se indique en qué sitios estuvimos, horarios y días de conexión, marca, modelo del equipo con el que accedamos a la red, comportamiento, contactos, ‘likes’, comentarios, fotografías, redes de acceso, dirección IP. Todo tipo de información directa o indirecta que generemos, aplicaciones, juego usados, puntajes de los mismos, patrones de compra y consumo, intereses en los anuncios que publican también quedará registrado. Además ellos se quedarán con esa información aunque cerremos la cuenta y podrán hacer uso de los datos según crean conveniente porque además. Les dimos permiso para ello.



Si hace algún tiempo todavía existían personas que distinguían entre la realidad presencial de lo cotidiano y la virtual de las redes de comunicaciones, esta frontera se ha desdibujado prácticamente, sobre todo a partir de que instrumentos como los teléfonos celulares y las tabletas se convirtieron en objetos de uso personal que registran nuestros patrones de comportamiento, preferencias, compras, interacciones y en suma toda una radiografía de quien es cada uno. De ahí el peligro potencial de que nuestra información pueda ser usada para minar datos, para colaborar en análisis y perfiles de consumo, de preferencias o de relaciones, y todo no sólo sin que nos enteremos cuándo y dónde ocurre, sino que se lleva a cabo con nuestra autorización formal.

Si recordamos casos como el de la base de datos electoral de México, que andaba circulando por diversos portales de Internet y se podía obtener casi sin esfuerzo, o bien el tema aún en investigación (se supone) del uso de software espía por parte de instancias del gobierno que buscaban acceder a datos y conversaciones de periodistas, actores políticos y líderes de opinión, el caso se vuelve más delicado. Muchos pensamos que si en un país como Estado Unidos, que se supone posee los controles tecnológicos para analizar y proteger los datos e información, a fin de cuentas estos se manipulan (aparece de nuevo como añadido, la sombra de personajes rusos en el caso) para influir en las votaciones que llevan a una persona a la presidencia, en nuestro país los datos pueden estar poco defendidos y pobremente sustentados con los apoyos técnicos necesarios. El uso de instrumentos de análisis y técnicas de minería que procesan la gran cantidad de datos que se producen dentro de un ambiente con alta efervescencia como el electoral sin duda es un tema del que pocos hablan, casi todo el mundo asume y pocos divulgan.



El auge del BigData es tan enorme que para el usuario ‘de a pie’ no le parece grave subir fotos personales, familiares, o decir en dónde está o qué compra. El punto es que la versión integrada, filtrada, depurada y organizada de la información colectiva brinda una fotografía detallada de aspectos personales y sociales que ni siquiera se sospechaban. Ya en las elecciones anteriores de México aparecieron actores extranjeros expertos en manejo de redes sociales y análisis de tráfico.

Mientras que en nuestro país el consumo promedio diario de conexión a la red es de 4 horas, es decir 28 horas a la semana o más de media jornada laboral, estamos distraídos en la inmediatez, la novedad y es chisme, sin darnos cuenta que estamos divulgando información detallada sobre quiénes somos y qué nos gusta. Esta es una espada de doble filo. Si dedicáramos una hora diaria a leer, terminaríamos un libro cada semana y todavía dispondríamos de 21 horas para las trivialidades de la red pero quizá con un enfoque más crítico de qué decir y en dónde decirlo. Habría además una sociedad mejor informada y más madura para utilizar productivamente los canales digitales que llegaron para quedarse.




El libro de la semana: Los Descubridores

"Los Descubridores"
de Daniel J. Boorstin

Sin lugar a dudas, este es un libro delicioso. No sólo brinda horas de aprendizaje ameno, riguroso y erudito, sino que el estilo novelado que emplea el autor para hacer un recorrido por la historia humana - del hombre como descubridor- es divertido, ágil e inspirador. Estoy seguro de que cuando lo leas vas a coincidir conmigo y que será una de las obras que recordarás por muchos años.
Daniel J. Boorstin fue un historiador, abogado y escritor que dirigió la biblioteca del Congreso de Estados Unidos durante más de una década, y gracias a sus publicaciones recibió numerosos reconocimientos, no sólo por su labor de divulgación sino también por el rigor histórico con el que abordaba sus estudios y ensayos sobre historia.


En esta obra, Boorstin aborda la historia humana desde la perspectiva de los descubrimientos que sentaron las bases para la generación de cultura, arte y ciencia en el mundo. Esta obra se divide en libros, y el primero está dedicado al Tiempo, a la manera como se desarrolló el conteo del tiempo para organizar las actividades humanas, y analiza desde el uso de las estrellas o la luna para calcular los momentos del día, hasta las diferentes invenciones que permitieron el desarrollo de relojes portátiles o relojes en los barcos, con lo cual se impulsó enormemente el avance de la sociedad, de la navegación y de la organización. Sin embargo todo está vinculado y el segundo libro que aborda los descubrimientos geográficos se entrelaza con el anterior.

El segundo libro es sobre la Tierra y los Mares, en donde se abordan los descubrimientos de nuevas tierras y culturas que se hicieron tanto por las rutas en los continentes (peregrinos, cruzados, los mongoles) hasta los que se lograron mediante la navegación gracias a instrumentos como sextantes y relojes que permitieron calcular con mayor precisión las rutas y posición de las naves en la tierra. Partiendo desde las concepciones primitivas sobre la forma de la tierra, la creación de mapas y recursos cartográficos y hasta la lucha contra dogmas religiosos como el cristiano, que limitaban los afanes y alcances por la búsqueda, hasta el papel que jugaron los chinos (que fueron grandes navegantes en la antigüedad) o los árabes que transmitieron cultura y conocimiento hasta que los acalló la religión, el autor plantea que los caminos de la tierra y el mar se abrieron hacia todos los lugares.

En el tercer libro sobre la Naturaleza, se abordan todos los descubrimientos que permitieron ver lo invisible, como los microscopios, los telescopios y el asomarse al interior del cuerpo humano (tema que también estaba vedado). La apertura de la ciencia como un fenómeno social y público sin duda propició la creación de diversos artilugios aplicados en los problemas cotidianos de las personas y es con ello que se da comienzo al desarrollo tecnológico, que se acelera cada vez más.
En la sección de cierre de éste tercer libro se habla de los intentos por organizar y clasificar el conocimiento sobre la naturaleza. Ya en su momento los filósofos habían sentado las bases para una organización del conocimiento y de las ideas, ahora los científicos se enfocaron en catalogar todas las especies es justamente cuando comienza a atisbarse al pasado, buscando evidencia de cómo era la vida y cómo eran las sociedades humanas anteriores.

El libro cuarto habla de la Sociedad y los principales descubrimientos que han permitido nuestro conocimiento y reflexión en tanto seres sociales. Sin lugar a dudas la invención del libro como instrumento transmisor de cultura es un hecho cúspide en esta serie de invenciones y descubrimientos que trata el autor. Se describe espectacularmente la historia de la transmisión de conocimiento oral y cuáles fueron los factores que desencadenaron la invención de la imprenta, así como tal de la arqueología y en análisis de la prehistoria. La aparición de la historia como disciplina de conocimiento y como referente de las acciones transcurridas y fuente de dirección para el futuro humano no podía dejarse de soslayo, marca el cierre del texto con su análisis de la ciencia como cultura, del análisis de elementos matemáticos y físicos que van sentando las bases para un conocimiento racional del universo y que puede colaborar al mejor futuro de la humanidad.
Reitero que es uno de los mejores y más gratos libros que he leído y te lo recomiendo sin lugar a dudas.

A pesar de toda la formalidad, rigor y amenidad que te mantendrá leyendo este libro casi sin sentirlo, al final Boorstin deja una nota personal para dedicar la obra a Ruth F. Boorstin, su esposa. Le agradece haber colaborado con él durante muchos años y cierra el libro diciendo: “Mi deuda para con ella es inexpresable. Una vez más ella ha sido la indispensable compañera de los descubrimientos, y para mí sigue siendo ella el más encantador de todos.”